top of page

Redes sociales como nuevo modelo de distribución y marketing

El auge del uso de las redes sociales en el mundo desarrollado ha provocado que los medios de comunicación centren su interés en ellos. En España, en el último año, los medios mÔs importantes han creado su propia pÔgina en las redes mÔs visitadas o bien han incluido la opción de que los usuarios compartan sus contenidos a través de las propias redes sociales. Esta nueva situación plantea no sólo un anÔlisis bÔsico de la repercusión que la aplicación de redes sociales puede suponer para los medios, sino también evaluar cuÔles utilizan y con qué finalidad.

La aplicación de las redes sociales en tus noticias o contenidos informativos depende de dos factores. Por un lado, el público, que busca en espacios o contenidos afines con tu red de familiares y amigos, donde puedan participar. Por otro, los propios medios, quienes evalúan las plataformas posibles de difusión mÔs aceptadas.

Los medios de comunicación han entendido principalmente a las redes sociales como un medio de difusión y distribución. Este aƱadido corresponde a un proceso natural por parte de los medios, permitiĆ©ndote fomentar aĆŗn mĆ”s los procesos de convergencia en las redacciones y en la distribución de tu multiplataforma, donde no debes olvidar que predomina el enfoque de la demanda del consumidor. Ahora las audiencias activas se caracterizan por la ā€œfragmentación y la especializaciónā€ Ā (Domingo, SalaverrĆ­a, Cabrera, & Aguado, 2007).

Las redes sociales no son medios de comunicación, aunque sí son un nuevo canal de distribución que permite enlazar sus contenidos en función de lo que publique la audiencia. Ahora cada usuario configura su perfil propio o bien participa en una puesta en común interactiva para crear la portada de la red. Esta opción estÔ en línea con el concepto de self media o periódico personalizado (Cabrera, 2000), en el sentido de que pueden ver contenidos que ellos han seleccionado.

Sin embargo las diferencias son notables:

→Todos los amigos o seguidores de la red social a la que pertenece el usuario pueden ver la información que origine, al contrario que el diario personal, que sólo es visto por su creador. Es decir, entre usuarios comunes, se compartenĀ  los contenidos.

→En la red social aparecen exclusivamente las informaciones que los usuarios deciden publicar. No lo gestiona el medio en función de las preferencias que el usuario haya realizado, sino que el sujeto activo y creador es el usuario. La audiencia o los lectores actĆŗan como propios gestores y distribuidores de la información.

→En algunas redes sociales, los contenidos informativos que decidan publicar se unen a otros ā€œpersonalesā€ sobre los amigos, familiares o compaƱeros del usuario. Por lo tanto, existe un factor personal que impulsa un mayor uso de esta herramienta.

→Lo mĆ”s importante es que si un usuario publica una información en su perfil de la red social se produce un efecto cadena de ese contenido. Inmediatamente, esa información podrĆ” ser vista por toda la red asociada de amigos del usuario que, a su vez, podrĆ”n tambiĆ©n publicarlos en sus perfiles. Este efecto cadena no se produce con el diario personal.

Con estos antecedentes, los medios de comunicación han pensado introducir ā€œformatos participativosā€ que repartan los contenidos del medio (Cabrera, Palomo, & Otero, 2008). Para registrarse en estas redes se pide al usuario entre cuatro y diecisiete datos personales, lo que origina una ā€œherramienta de marketing para la segmentación y planificaciónā€.

AdemÔs, estas redes a su vez invitan a amigos a afiliarse (Campos, 2008) La rentabilidad de las redes sociales es mucho mayor tanto por la afiliación voluntaria, la colaboración por aportar contenidos, y la mayor atención que prestan a los contenidos publicitarios. Para paliar la ausencia de portabilidad del ordenador, las redes también tienen presencia en terminales portÔtiles como los móviles, en respuesta a una de las formas de distribución de contenidos mÔs usada por la audiencia (Cabrera).

Parte del éxito de este fomento de la participación depende en gran medida del periodista y de su formación. Sólo si el periodista conoce la naturaleza del medio, sus particularidades y evalúa las opciones de interactividad podrÔ favorecer el desarrollo de este estadio o nuevos estadios de participación social (Cabrera, Casquero, FernÔndez, & Jiménez, 2007).

Tomado de:Ā http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/redes-sociales-y-medios-de-comunicacion/831/

bottom of page